
La posibilidad de que se suprima la categoría de Primera RFEF está en el aire. Cuatro periodistas deportivos analizan la situación.
ALFREDO GÓMEZ (especialista en Primera RFEF de Radio Nacional de España)
“Las posturas están muy distantes y la Federación ya ha dicho que se puede volver al modelo anterior. Hay dieciocho clubes que han firmado una carta con dos modelos. Uno pasaba por la autogestión sin recibir ayudas de la RFEF y en ese caso tendrían que pagar un canon a la Federación, aparte de los arbitrajes y demás. Habría que establecer un control económico, que por otro lado muchos clubes están pidiendo ya desde hace tiempo”.
“De esos dieciocho, ha habido cuatro o cinco que tampoco han votado. Si hay tanta división y algunos clubes desde el principio están poniendo trabas, se quejan de las ayudas, pues igual hay que volver al modelo antiguo“.
“Hay unas exigencias económicas en los desplazamientos, que son mucho más largos. El gasto en viajes es mucho mayor y las expectativas que se habían generado en cuanto a ingresos no están respondiendo. En la idea de que se iba a sacar mucho dinero por la televisión no ha sido tanto como se esperaba”.
“Es una oportunidad que se está perdiendo porque hay equipos que históricamente han estado en Primera o en Segunda División, que están ahora en esta categoría pero mueven mucha gente, como el Murcia, el Córdoba, el Deportivo La Coruña o el Racing el año pasado”.
DAVID GALLARDO (Canal Sur Radio)
“Se ha creado una nueva categoría que es un boquete económico. La competición de Primera RFEF no empezó con buen pie el año pasado y en este se está confirmando. Ha habido un club, el Extremadura, que desapareció el año pasado por impagos. Además, estos clubes han firmado contratos con jugadores a un nivel económico muy superior al de Segunda RFEF y no tienen los ingresos suficientes. Si se unifican Primera y Segunda RFEF, mirando al Xerez Deportivo podría beneficiarle en caso de poder acceder a la nueva tercera categoría. Sería un ascenso que pudo lograr en aquella promoción que perdió en la temporada 19/20, para luego encontrarse de golpe con que la temporada siguiente su aspiración era subir a la cuarta dividión, no a la tercera por la creación de esta categoría nueva”.
DOMINGO DÍAZ (El Español)
“Creo que nos hemos engañado todos desde el principio con la Primera RFEF. Sobre todo, porque el negocio del fútbol está en quiebra desde hace años y eso complica la profesionalización que se pretende. Un negocio que se ha cimentado en deudas y oscurantismo en muchas ocasiones, no puede pasar de la noche a la mañana a controles económicos exhaustivos, levantamiento de alfombras —ojalá se cumpliera— y necesidades más altas (todo ello lo implica la profesionalización) sin tener un programa realista de ingresos o reducción de gastos a corto plazo. No se trata de volver a la Segunda B porque sí, se trata de hacer una competición acorde a los ingresos que puedan generar los competidores, a los que se ha sobreestimado. Y aumentar el número de competidores es una solución, aunque se dé un paso atrás en lo pretendido: distancias más cortas, ligas menos competitivas, salarios menores… Menos gastos e ingresos similares seguramente. O eso, o la mayoría a la quiebra”.
LUIS COBOS (OK Diario)
“Mi opinión es que la muerte de la Primera Federación es la crónica de una muerte anunciada. No creo, sinceramente, que se caiga todo a final de esta temporada y dejar sin efecto los descensos y ascensos como merecen, dejando a muchos clubes a la deriva a mitad de temporada. La temporada que viene sí pienso que será la clave de la reestructuración, que no será otra que volver a lo que teníamos toda la vida. Por ello, bajar este año a Tercera, ojalá que no se produzca, podría significar dar varios pasos hacia atrás en este proyecto tan bonito como es el Xerez Deportivo FC”.
En la imagen, el Córdoba-Balona de esta temporada en Primera RFEF. Foto: cordobadeporte.com