
La Fundación Xerecismo en Libertad desarrolla una labor social poco conocida pero muy útil. Su presidente, Antonio Millán Garrido, explica en esta entrevista los proyectos asumidos y las dificultades que se dan para “abordar seriamente” la anhelada ciudad deportiva.
Pregunta: ¿Con qué motivo nace en 2015 la Fundación Xerecismo en Libertad?
Respuesta: Nace como una entidad complementaria del Club para asumir y responsabilizarse de los fines de interés general de la entidad. Asimismo, es de su competencia la difusión de los principios y valores de nuestro Club, así como una continuada contribución a la vida cultural y social de nuestra Ciudad.
P: ¿Cuál es el objetivo principal de los proyectos emprendidos por la Fundación desde su llegada a la presidencia?
R: El objetivo, por una parte, ha sido regularizar la situación de la Fundación, formalizando la renovación del Patronato en escritura pública e inscribiendo ceses y nombramientos en el Registro de Fundaciones. Esto se encuentra ya todo rigurosamente al día, está remitido al Protectorado el plan de actuación de este ejercicio y aprobadas ya las cuentas del anterior.
Por otra parte, el objetivo básico es desarrollar las actividades que nos permitan la situación económica y la disponibilidad de personal en cada momento, además de colaborar con otras entidades, procurar la visualización de la nuestra y buscar los apoyos necesarios que nos permitan un adecuado funcionamiento.
P: ¿Cómo se encuentra ese anhelo de creación de la futura ciudad deportiva? ¿Avanzan las gestiones y contactos?
R: Aunque es algo que no perdemos de vista y sobre lo que alguna gestión se ha hecho, la realidad es que hoy por hoy no se dan las circunstancias que permitirían abordar seriamente este proyecto. Si un día se dieran, y esperemos que así sea, la Fundación sería el instrumento adecuado para su materialización.
P: Hay actividades relacionadas con asociaciones de personas con diversidad funcional y el club también tiene un equipo genuine. ¿Qué otros propósitos son necesarios para la integración social de estos colectivos a través del fútbol?
R: Hace poco, en una intervención en la Real Academia de San Dionisio, tuve la oportunidad de destacar cómo, aunque el deporte para las personas con discapacidad tuvo inicialmente un sentido terapéutico y rehabilitador, hoy constituye una actividad recreativa y de competición, que favorece enormemente la integración social de la persona con discapacidad. Lo vemos en la práctica del fútbol. La persona discapacitada que lo practica se siente más activa, dinámica y positiva, lo que propicia un alto nivel de integración e inclusión social.
Por esta razón, la Fundación promoverá el deporte inclusivo y desarrollado por personas con discapacidad, así como también el organizado para extranjeros y para mayores, favoreciendo su práctica particularmente en el ámbito del fútbol y apoyando cuantos proyectos vayan en esta línea.
P: ¿Qué valores se inculcan en el campus xerecista y en las visitas de jugadores a colegios?
R: Tratamos de inculcar los valores que propugna nuestro club: la deportividad, el juego limpio, la solidaridad, el respeto, el compañerismo, la igualdad…
P: Los más pequeños son, precisamente, quienes no han vivido la dualidad. ¿Estas iniciativas fortalecen su acceso al club representativo del fútbol popular?
R: Espero que así sea, que valoren lo que es un club que es de todos y con unos principios y valores propios.
P: La Fundación tiene un programa de reconocimiento y contraprestación con otras asociaciones. ¿En qué consiste?
R: El programa de reconocimiento de la labor social consiste, como su nombre indica, en reconocer la labor que realizan determinadas asociaciones y, a la vez, ayudarles a visualizarla. En esta línea, se han reconocido a entidades como UPACE, la Asociación de Mujeres Mastectomizadas de Jerez, la Asociación de Lucha contra el Cáncer, la Protectora de Animales No me abandones, la asociación de enfermos de parkinson, la asociación Tharsis Betel y muchas otras. El reconocimiento consiste en que antes de cada encuentro en casa se difunde en redes sociales la labor de la entidad reconocida y se les invita a presenciar el encuentro, en cuyo cartel se hace constar tal reconocimiento. A los responsables o dirigentes de la entidad se les invita al Palco y se les entrega un ejemplar enmarcado del cartel.
P: ¿Cómo se está canalizando por parte de la Fundación la cooperación entre el club, el sector empresarial y los agentes económicos y sociales?
R: Se está intentando sin, hasta ahora, logros dignos de mención. La situación económica no ya de la ciudad sino de casi toda la provincia y la dualidad del fútbol en Jerez hacen muy difícil motivar al sector empresarial.
Foto: Iusport